Dólar cae con fuerza tras IPC de Chile superior a lo esperado: ¿Fin de la racha bajista?
El USD/CLP se recuperó en la jornada de ayer en aproximadamente $9 hasta las inmediaciones de los $940, volviendo a situarse sobre el soporte mayor que hemos venido monitoreando en los últimos días, en un movimiento típico a la espera del IPC de Chile que se conocía esta mañana. La inflación en el mes de abril se situó en el 0,5%, levemente por sobre el 0,4% esperado, elevando la inflación de los últimos doce meses al 4%, lo que supone una mayor restricción para que el Banco Central de Chile pueda seguir bajando las tasas agresivamente, lo que debería volver a impulsar al peso chileno.
Esta mañana el dólar index se recupera otro poco hasta los 105,6 puntos, mientras el cobre cae con fuerza un -1,5% hasta los US$4,53 la libra, previo a los datos de inflación que se conocerán China. En este contexto el USD/CLP abre con fuertes caídas por el dato de inflación, en torno a los $934 y de seguir bajo los $937 a $940, se mantiene la posibilidad de caídas adicionales en busca de los $925 e incluso niveles inferiores.
Morgan Stanley retrasa el inicio de los recortes de tipos de la Fed hasta septiembre
Morgan Stanley ha informado a sus inversores que ahora espera que la Reserva Federal no comience a recortar los tipos de interés hasta septiembre, frente a la anterior previsión de junio. El banco de inversión sigue siendo optimista sobre la perspectiva de tres recortes de tipos de 25 puntos básicos este año, pero cree que la falta de progreso en la desinflación obligará al FOMC a actuar con más cautela.
“Los indicadores clave apuntan a una futura desinflación, pero dada la lentitud de los avances en los últimos meses, el FOMC tardará un poco más en ganar la confianza necesaria para dar el primer paso”, escribieron los analistas de Morgan Stanley en una nota a los inversores.
Si bien algunos datos recientes han sido más optimistas de lo esperado, Morgan Stanley sostiene que es demasiado pronto para concluir que la inflación ha comenzado a reacelerarse. El banco mantiene su previsión de que la reaceleración del primer trimestre fue temporal y que la desinflación está en camino.
“Nuestras previsiones actualizadas respaldan la opinión de que la inflación subyacente del PCE se situará en el 2,7% interanual en el cuarto trimestre de 2024, en línea con el objetivo del 2% de la Fed”, afirmaron.
La falta de progreso significativo en la reducción de la inflación desde principios de año sugiere que el FOMC se mostrará más cauto a la hora de declarar la victoria sobre la inflación. Como resultado, Morgan Stanley espera ahora que el primer recorte de tipos no se produzca hasta septiembre, seguido de otros tres recortes este año y cuatro más a lo largo de 2025.
Mercados a la espera: ¿Recorte de tipos de la Fed, resultados de Uber y Arm, Toyota, Huawei y precios del crudo?
Futuros planos, resultados trimestrales y noticias sobre la guerra en Gaza marcan la agenda del día
Los mercados financieros se encuentran a la expectativa ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos recorte los tipos de interés a finales de este año. Un informe laboral más débil de lo previsto la semana pasada ha impulsado las apuestas a favor de un recorte anticipado, pasando de noviembre a septiembre. Sin embargo, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, ha sugerido en un ensayo que la política monetaria podría ser menos restrictiva de lo que se pensaba inicialmente, lo que genera dudas sobre la rapidez con la que actuará la Fed.
En el frente empresarial, Uber Technologies y Arm Holdings son algunas de las empresas que presentarán sus resultados trimestrales este miércoles. Los inversores analizarán de cerca las cifras de ingresos y reservas de viaje de Uber para evaluar su trayectoria de crecimiento, mientras que en el caso de Arm, el foco estará en las regalías y las licencias.
Toyota Motor, por su parte, ha registrado un fuerte aumento de su beneficio anual gracias a la fuerte demanda de sus ofertas híbridas. Sin embargo, el fabricante de automóviles ha advertido de una posible caída del 20% de los ingresos en el presente año fiscal debido al deterioro de las condiciones económicas.
En otras noticias, Estados Unidos ha revocado las licencias que permitían a empresas como Intel y Qualcomm vender chips a Huawei, lo que podría afectar a la producción de ordenadores portátiles y teléfonos móviles del gigante chino de telecomunicaciones. Los precios del crudo, por otro lado, han caído debido a un aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos, lo que indica una posible debilidad de la demanda en el mayor consumidor de energía del mundo.