MERCADOS AL ALZA
Los principales índices de los mercados iniciaron la jornada ligeramente al alza debido a que los inversores dejaron de tomar ganancias, particularmente en acciones tecnológicas después de un repunte de tres días, mientras varios funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) hablaron sobre la inflación y las alzas en las tasas de interés.
El S&P500 sube apenas un +0,02%, el Dow Jones sube un +0,1% y el NASDAQ cae un -0,17%. El EuroStoxx sube un +0,12%, el DAX alemán sube un +0,1% y el CAC francés sube un +0,15%.
Las acciones tecnológicas son sensibles a las alzas tasas de interés, y quedaron rezagadas con respecto al mercado en general en la última sesión antes de que comience la temporada de ganancias del cuarto trimestre la próxima semana.
Varios funcionarios de la Fed hablaron públicamente sobre la lucha contra la alta inflación. Lael Brainard fue la última y más importante banquera central en señalar que la Fed se estaba preparando para comenzar a subir las tasas en marzo.
TENSIONES AUMENTAN
Estados Unidos está presionando a los aliados europeos para que acuerden posibles sanciones contra Rusia, preocupado por el lento progreso a pesar de semanas de conversaciones y el aumento de las preocupaciones de que el presidente Vladimir Putin pueda invadir Ucrania pronto.
También se dice que la administración Biden discutió la gama de posibles acciones de Moscú que cree que deberían desencadenar represalias.
Además de enviar tropas a Ucrania, podría incluir cualquier esfuerzo para diseñar un golpe contra el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy u otros actos para desestabilizar su gobierno.
ALEMANIA A LA BAJA
Europa vio frustradas sus expectativas de fuerte rebote económico en 2021, debido a la escasez de insumos industriales y a la interminable crisis sanitaria mundial, que corren el riesgo de prolongarse en 2022, especialmente en Alemania considerada el motor industrial del viejo continente.
Los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de la mayor economía de la Unión Europea (UE), Alemania, aumentó respecto al año anterior en un +2,7%, tal como lo esperaban lo economistas.
Corresponde de todos modos a una cifra decepcionante frente al crecimiento de 5% esperado en el conjunto de la UE, según las últimas proyecciones de la Comisión Europea, que anticipan una expansión de 6,5% en Francia y 6,2% en Italia.
Una decepción que se explica por los problemas de aprovisionamiento de materias primas y componentes, a los cuales se sumó a fines de año una nueva ola de la pandemia de covid-19, con su variante ómicron, y resultando ser la economía alemana la más vulnerable a las olas covid.
MAERSK SUPERA EXPECTATIVAS
El grupo naviero Maersk registró el viernes ingresos y ganancias del cuarto trimestre mejores de lo esperado, impulsados por tasas de flete récord para el envío de contenedores.
Una caída en los volúmenes de contenedores marítimos del 4% en los últimos tres meses del año fue más que compensada por la mejora de las tarifas de fletes en un 80% en comparación con el año anterior.
El buen desempeño de la compañía confirma para muchos analistas y economistas que las empresas navieras son las responsables, en gran parte, por los problemas de suministro a nivel mundial ya que subieron los precios de los envíos de manera abrupta impulsando altos costes a las empresas.
Las ganancias subyacentes antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) totalizaron $ 8 mil millones, por encima de la orientación proporcionada por la compañía en noviembre y los $ 7 mil millones esperados. el revenue se situó en 18.500 millones de dólares, frente a los 17.500 millones de dólares previstos por los analistas.
USD/CLP
La paridad dólar peso inicia la jornada con tendencia bajista, cotizando en 813.79 (-0.20%), una caída de más de 1 peso. La paridad retrocede gracias al continuo retroceso del dólar a nivel mundial a medida que se interiorizan los datos de inflación.
El dólar alcanza nuevos mínimos desde inicios de noviembre, cotizando el dollar index (DXY) en 94.79 (-0.05%), ya que con una inflación más alta a lo esperado, es más probable que la reserva Federal de Estados Unidos (Fed) actué antes de lo esperado subiendo las tasas.
Los mercados descuentan el hecho de que la Fed ya tomó su decisión e subir las tasas.
Mientras tanto, el peso chileno se fortalece con un cobre subiendo ligeramente y alcanza nuevos máximos desde finales de octubre. El metal rojo cotiza en 4,53 USD/lb (+0,31%).
Además, los inversionistas también se benefician del tono relativamente moderado en las últimas semanas utilizado por el presidente electo, Gabriel Boric, quien debería nombrar a su gabinete a finales de este mes.
Se espera una tendencia bajista para esta jornada marcado por una debilidad del dólar a medida que se interioriza el efecto inflacionario en el dólar como efecto rebote alcista después.
Se espera una resistencia en 820,90 y un soporte psicológico clave en 810,90.